El próximo 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad silenciosa que según la Organización Mundial de la Salud es la tercera causa de muerte en el mundo. Solamente en 2019 ocasionó 3,23 millones de fallecimientos, especialmente en personas adultas. En Colombia, 38 personas mueren diariamente a consecuencia de esta enfermedad, unas 6.619 muertes por EPOC se presentan anualmente de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social.
Existen dos tipos de EPOC principalmente. El enfisema, que se define como la destrucción extensa e irreversible de las paredes alveolares y la bronquitis crónica, la cual se da por el revestimiento de las vías respiratorias, provocando irritación e inflamación constantemente. Aunque la enfermedad no tiene cura, sí se puede prevenir. 😷
También le puede interesar leer: ¡Dejarlo es GANAR! Día Mundial sin Tabaco ¿Cómo tener un estilo de vida saludable con bajo presupuesto?
¿Qué es la EPOC?
El médico general, Luis Enrique Villarreal Navarro, especialista en Evaluación Médica, explica que la EPOC, “es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por una dificultad para el paso del aire del ambiente a los pulmones y viceversa”.
Es decir, si tiene EPOC, describe el portal especializado medlineplus, fluye menos aire dentro y fuera de sus vías respiratorias debido a uno o más problemas, como por ejemplo: 🤧
- Las vías respiratorias y los alvéolos pulmonares se vuelven menos elásticos.
- Las paredes entre muchos de los saquitos se destruyen.
- Las paredes de las vías aéreas se engrosan e inflaman.
- Las vías respiratorias producen más mucosidad de lo normal y pueden obstruirse.
¿Quiénes están en riesgo? 😥
Algunos de los factores de riesgo más comunes tienen que ver con la exposición al tabaco por fumar o por exposición al humo; exposición profesional a polvos, humos o productos químicos y por contaminación del aire en interiores. La edad, la genética y las personas con antecedentes por asma, también son factores determinantes para desarrollar la enfermedad.
“Claramente, la población más expuesta a presentar EPOC es la que se expone al humo del tabaco, ya sea como fumador activo o pasivo, y es evidente que esa circunstancia es prevenible y evitable”, cuenta el doctor Villarreal Navarro.
También agrega que, “hay otra población expuesta y es la que debe cocinar con leña, lo cual es muy frecuente aun en los países en desarrollo. Adicionalmente, la contaminación ambiental es otro factor que influye en el desarrollo de esta enfermedad”. ❄️
Síntomas de la EPOC 🚨
La falta de aire, que aumenta con la actividad física, es uno de los signos y síntomas más comunes, además de sibilancia, que se caracteriza por un sonido silbante y chillón al respirar, opresión en el pecho y tos crónica que puede estar acompañada de mucosidad de color clara, blanca, amarilla o verdosa.
Entre los síntomas también se denotan infecciones respiratorias frecuentes, falta de energía, pérdida de peso involuntaria e hinchazón en tobillos, pies o piernas.
La EPOC, no es curable, pero se puede prevenir
Como ya lo mencionamos, esta enfermedad, a pesar de ser prevenible una vez se diagnóstica. No es curable, el doctor Villarreal, asegura que, “con un adecuado seguimiento médico, puede controlarse y tener una buena calidad de vida. A medida que progresa la enfermedad, la dificultad u obstrucción al paso del aire es cada vez mayor e irreversible”. 🫁
En la actualidad, según el especialista, la EPOC se considera un problema de salud pública, ya que la OMS plantea que la prevalencia de esta enfermedad es del 1% en la población mundial, pero de un 10% en la población mayor de 40 años.
🔗 ¿Cómo tener un estilo de vida saludable con bajo presupuesto?
De allí, la importancia de consultar a tiempo, pues no hacerlo provoca que la obstrucción al paso del aire sea cada vez mayor y como ya lo mencionamos, esto es irreversible. “Si se consulta en los comienzos de la enfermedad se puede evitar que la enfermedad progrese o por lo menos se lleva a que avance mucho más lento” aclara Villarreal. 🫡
Adicional, es importante hacer chequeos médicos periódicos, sobre todo en caso de presentar tos por períodos superiores a tres semanas, consultar al médico para establecer la causa e iniciar tratamiento y, en lo posible de acuerdo a las recomendaciones entregadas por el Ministerio de Salud, no fumar, evitar la exposición a humo de tabaco producido por otras personas y evitar la exposición a contaminantes en el ambiente de trabajo y en la vivienda, creando ambientes más saludables que permitan un estilo de vida adecuado para su salud.
En Seguros Bolívar nos interesa ofrecerle información que sea de interés y le aporte valor. Recuerde siempre consultar con un especialista y estar en las mejores manos. Nos gusta pensar en su bienestar. 💚
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|