A propósito del Día mundial del emprendimiento, queremos resaltar la resiliencia, el empuje y las ganas de salir adelante de los emprendedores colombianos. Porque la clave durante cualquier crisis es tener la capacidad para aceptar que es necesario innovar una y otra vez.
No por nada, “en América Latina, Colombia es el tercer país más dinámico en emprendimiento“, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, denominada como la investigación más grande a nivel mundial que mide la actividad empresarial dentro de los países. Y Bogotá tiene la mayor tasa de actividad emprendedora (21 %) del país, según un análisis de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Y es que las necesidades de los consumidores siguen vigentes durante la pandemia, y otras necesidades surgen exigiendo innovación en procesos y productos por parte de los emprendedores. Entonces, ¿por qué apoyar a los emprendedores y cómo hacerlo en esta época de contingencia? Aquí le contamos.
El momento que vivimos ha direccionado diversos sectores a buscar alternativas de sustentabilidad de sus negocios, ya sea creando nuevos productos, adaptando sus ideas de negocio a las necesidades actuales o explorando herramientas digitales y de domicilios. Por ejemplo, negocios de mobiliario para las casas, lugares para desconectarse y rodearse de naturaleza, los detalles para celebrar fechas especiales , entre otros.
Porque #ConTranquilidadPodemos hemos hablado con algunos emprendedores y nos contaron cómo han logrado sobrellevar esta época de contingencia y cómo las personas pueden ayudar sus emprendimientos.
Les preguntamos:
Ana Blooms es la marca de Ana Peralta, diseñadora e ilustradora que a partir de sus diseños ofrece productos y contenidos relacionados con el arte. Ella nos cuenta que se ha concentrado en aportar y lograr mejorar el día a día de sus clientes, bien sea funcional o emocionalmente. “Este tiempo ha sido de un crecimiento impresionante para mi empresa y nos ha llevado a expandirnos en muchas áreas. He fortalecido la relación con mis clientes. Más que ofrecer productos o apuntarle solamente a vender, he fijado como objetivo generar contenido de valor que nos conecte y que pueda ayudarles en este tiempo”, dice Ana.
“En cuanto a productos me he enfocado en los que ya tenía y que en este tiempo de pandemia han sido muy valiosos, como por ejemplo los delantales de cocina, y también he creado nuevos, como kits de regalos y tapabocas”. Precisamente, esto es lo que está sucediendo con algunas marcas y negocios que han visto en la demanda de prendas de protección una oportunidad de negocio.
Para Ana Blooms, existen muchas formas de ayudar a los emprendedores, por ejemplo, compartir su trabajo en redes sociales, tener interacciones con sus publicaciones si algo les gusta (escribir algo, recomendarlo a alguien, etc).
Y agrega “tener empatía con los emprendedores, es muy importante. Es decir, entender que todos estamos adaptándonos a nuevos métodos y que puede que en los procesos tengamos errores y fallas, pero en lugar de juzgar o señalar, tener empatía y ser comprensivos, mostrar el apoyo y la paciencia, para así crecer juntos”.
Ktache es una marca de ropa creada para las mujeres curvy / plus size, hecha en Colombia y liderada por la diseñadora de modas Karolina Tache, quien hace énfasis en que las personas le tomen amor a lo nacional, porque los productos textiles colombianos son excelentes.
Según Karolina, “este momento es ideal para una invitación a que todos compremos marcas locales, que apoyemos a todas las marcas colombianas; es la mejor forma de salir adelante, ahora y siempre”.
Además, cuenta que esta época de contingencia “para Ktache ha sido un tiempo para reinventarse, ha sido un impulso para potencializar el e-commerce y el tema digital de la marca. Hicimos relanzamiento de la página web. Con todo este tema estamos haciendo más marketing digital y hemos logrado estar alerta sobre lo que está sucediendo”.
Ktache también concuerda en que “compartiendo nuestros productos, recomendarnos con sus amigos, en redes sociales, es una forma que nos ayuda a que más personas nos conozcan. Todos los emprendedores tenemos gastos fijos, debemos seguir pagando nóminas, locales y esta es una manera de lograr sostener los negocios”.
Las telas antifluidos se han convertido en un básico del sector textil. En el caso de Almacén El Hachazo, un tradicional almacén de telas bogotano, este año ha sido la oportunidad para avanzar en su transformación digital y, además, conseguir satisfacer la demanda de las telas antifluidos.
“Para sobrellevar este tiempo de pandemia, hemos enfocado nuestros esfuerzos en el área digital y también empezamos a ofrecer la opción de envíos a domicilio para facilitar la adquisición de nuestros productos, preservando la salud de nuestros clientes”, indica Almacén El Hachazo.
Para ellos la mejor forma de apoyarlos es que los clientes aprovechen el uso de las herramientas digitales evitando salir de casa, “son las exigencias de esta época, y adaptarnos a ellas es lo que permitirá que sectores como el nuestro sigan funcionando”. Ciertamente, las telas han sido muy requeridas precisamente para la elaboración de tapabocas, uniformes y batas para el área de la salud y ropa de protección.
La Carpintería aprovechó este tiempo de pandemia para acompañar a sus clientes y responder a sus necesidades con muebles que apuntan a los cambios y necesidades que se están presentado en las casas como realizar home office, además, para reafirmar su propósito.
Daniela Chica y David Espinosa, creadores de La Carpintería, nos cuentan que tomaron esta época con la mejor actitud y como otros emprendimientos lo primero que hicieron fue acompañar a sus seguidores; La Carpintería lo hizo con contenidos de tips, asesorías gratuitas, alianzas con diseñadores. “Luego, sí empezamos a mirar qué nuevos productos están necesitando las personas, como mesas de trabajo, escritorios portátiles, muebles recibidores para dejar los zapatos y otros elementos en la entrada de los hogares, etc. Las alianzas con diseñadores también nos ayudó a volver a nuestra esencia, que es democratizar los muebles con diseño”.
Entre los consejos que nos entregan Daniela y David para apoyar a los emprendedores coinciden en “entender que, ahora más que nunca, debemos comprar productos colombianos, a pequeñas y medianas empresas locales. Todos debemos ser muy conscientes de elegir a quién comprarle para que la economía del país se reactive”, expresan.
“También tener empatía y paciencia pues las empresas estamos aprendiendo sobre los procesos logísticos. Instagram y WhatsApp ahora son nuestros canales y esperamos que las personas entiendan que si el envío se tarda o si nos demoramos en contestar los mensajes es porque estamos en un aprendizaje de estas nuevas dinámicas”.
A propósito de celebrar fechas especiales a distancia Blue Bird es un emprendimiento que ofrece desayunos y detalles sorpresa a domicilio. Ellos nos contaron que la pandemia no ha sido impedimento para celebrar, animar o demostrar amor a través de sus lindos detalles.
“A pesar de los sobrecostos en insumos y empaques, a causa de la cadena de suministros interrumpida, hemos entregado cada cesta con los mejores ingredientes del mercado, empaques amigables con el ambiente y una propuesta gastronómica artesanal”, dice Blue Bird.
Ellos invitan también a compartir los emprendimientos y sus productos con los amigos, difundiendo la experiencia, la calidad y el servicio.
En definitiva, el voz a voz es la mejor herramienta para apoyar a los emprendedores colombianos y hoy en día también funciona a través de redes sociales. Además, este es mejor momento para apoyar al mercado local, convertirse en cliente frecuente; y aunque siempre deberíamos hacerlo, la situación que estamos viviendo permite aprender a valorar el talento colombiano y tomar acciones para sobrepasar las dificultades que ha traído el COVID – 19.
¿Quiere lograr sus objetivos? Aprenda los 5 pasos esenciales para planear financieramente sus proyectos y…
La exposición a factores de riesgo define cuando una enfermedad es de origen laboral. Conozca…
¿Le preocupan los peatones o sufrir un accidente cuando está manejando? Conozca porque es buena…
Inteligencia artificial en el mundo digital: tendencias, aplicaciones y su impacto en la vida diaria,…
Antes de afirmar que la mercancía fue entregada, asegúrese de que esté disponible según lo…
Para ser una empresa competitiva hoy en día el concepto de innovación debe estar alineado…