De acuerdo con la Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el síndrome postvacacional es un conjunto de síntomas que se manifiestan cuando nos incorporamos a nuestras obligaciones, sean laborales, familiares o académicas, tras un periodo de vacaciones. No es un trastorno ni un síndrome clínico, sino que es una reacción habitual, en la mayoría de las personas que vuelven a la rutina.
También puede leer: La importancia de tomarse un tiempo libre
“A pesar de no estar tipificado en los manuales diagnósticos, la comunidad científica coincide en describir este síndrome como un conjunto de síntomas emocionales y comportamentales que surgen tras la reincorporación a la actividad laboral”, define Ignacio Fernández Arias, jefe de psicólogos de la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tradicionalmente la mayor incidencia de problemas de ansiedad y depresión se presenta en mujeres. En cuanto a las edades, es común que este síndrome se presente, tanto en hombres como en mujeres, entre los 45 y 55 años. Especialmente, en personas que han vivido un cambio en sus ritmos biológicos (costumbres, horarios, etc.) durante sus vacaciones. Los niños y adolescentes también son vulnerables a sufrir este tipo de trastornos por el regreso a las clases.
Todas las personas tienen características distintas y por ende, son diferentes las maneras de asumir el hecho de regresar al trabajo o al colegio después de vacaciones.
🔗Depresión: síntomas, causas y recomendaciones
Entre los síntomas más comunes se encuentra el malestar, cansancio, ansiedad o falta de motivación, y aunque recordemos que es normal sentir este tipo de emociones, lo que sí es importante, según aclaran los expertos, es que los síntomas no duren más de tres días, algunas personas pueden padecerlos entre 10 a 21 días.
Para Cristina Larroy, directora de la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM, la mejor fórmula para combatirlo es su prevención, por eso recomienda comenzar el trabajo poco a poco, planificar los descansos, respetar las horas de las comidas y hacerlas acompañados y dormir.
Organizar el tiempo libre después de la jornada laboral también es de gran ayuda, con deporte o fines de semana ociosos como premio al esfuerzo semanal.
Otros consejos que recomienda aplicar antes, durante y después de vacaciones la Clínica Universidad de Navarra son los siguientes:
No olvide que la actitud juega un papel importante en ese proceso de adaptación, por lo cual es necesario tener pensamientos positivos. Si, por el contrario, usted es de las personas que se está preparando para salir de vacaciones, tenga en cuenta también el estrés prevacacional, por eso le recomendamos estos 7 consejos para prevenirlo.
Recuerde, en Seguros Bolívar lo acompañamos en todos los procesos de su vida diaria. Recuerde que con contar con un Seguro de Salud le brinda a su familia la tranquilidad de contar con atención médica en situaciones inesperadas, porque cuando se trata de su bienestar, pensamos en usted.
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|
¿Quiere lograr sus objetivos? Aprenda los 5 pasos esenciales para planear financieramente sus proyectos y…
La exposición a factores de riesgo define cuando una enfermedad es de origen laboral. Conozca…
¿Le preocupan los peatones o sufrir un accidente cuando está manejando? Conozca porque es buena…
Inteligencia artificial en el mundo digital: tendencias, aplicaciones y su impacto en la vida diaria,…
Antes de afirmar que la mercancía fue entregada, asegúrese de que esté disponible según lo…
Para ser una empresa competitiva hoy en día el concepto de innovación debe estar alineado…