Seguro nos pasa que al hablar de medio ambiente, pensamos en cambios muy grandes, como vivir sin plástico o tenemos la sensación de que sin importar lo que hagamos nunca será suficiente… y eso puede sonar abrumador.
Pero, ¿y si no se trata de hacerlo todo perfecto, sino de comenzar con lo que sí está a nuestro alcance? En este episodio de Seguro Nos Pasa, conversamos con Alejandra Santos, ingeniera química, máster en gestión ambiental y creadora de contenido digital sobre medio ambiente (natuale.eco).
En el marco del mes de abril, donde se conmemoró el Día Mundial de la Tierra y La Hora del Planeta, dedicamos este espacio a hablar de la sostenibilidad, en su eje ambiental, y desde las pequeñas acciones que están en nuestras manos; desde el amor por lo que nos rodea y, sobre todo, desde la tranquilidad de saber que estamos aportando.
Cambiar la forma en que pensamos (y consumimos)
Ale Santos nos invita a ver la sostenibilidad como un proceso personal. Más que una meta que hay que alcanzar, es un camino que se construye con cada decisión diaria. “No se trata de ser 100% sostenibles, eso hoy es imposible. Se trata de hacer lo mejor que podamos, con lo que tenemos”, asegura.
Con nuestra invitada, hablamos sobre cómo a veces operamos en piloto automático, sin detenernos a pensar en el impacto de nuestros hábitos. Un ejemplo que nos hace reflexionar: para fabricar un solo par de jeans, se necesitan más de 8.000 litros de agua. Ese dato basta para repensar cómo y por qué consumimos.
Lo importante es empezar
Separar los residuos en casa, reducir el uso de plásticos, cuestionar nuestras compras impulsivas o simplemente cerrar la llave mientras nos lavamos los dientes… Son gestos sencillos, pero poderosos. Alejandra recalca que no se trata de hacerlo todo perfecto, sino de asumir un compromiso con lo que sí está en nuestras manos.
Este enfoque —menos presión, más acción— es una forma de hacer que la sostenibilidad sea algo accesible y humano. Desde Seguros Bolívar creemos que la tranquilidad también se construye cuidando el entorno en el que vivimos.
También puede leer: Sara Samaniego: la mente creativa y divertida detrás de Marce, la recicladora
Las redes sociales como espacio de conciencia
Durante la charla, también exploramos el rol que cumplen las redes sociales en esta conversación. Ale comparte que, a pesar de las críticas, sigue creando contenido para educar, inspirar y motivar a otros a actuar desde la empatía y la información. En tiempos donde la incertidumbre es parte del día a día, encontrar estos espacios de orientación y comunidad es un alivio.
También puede leer: Sostenibilidad residencial: cómo tener un conjunto verde
¿Cómo podemos empezar?
En el episodio, encontrará recomendaciones prácticas que puede aplicar desde ya:
- Comprar de forma consciente: ¿realmente necesita eso nuevo?
- Apoyar productos locales y sostenibles.
- Clasificar residuos en reciclables, orgánicos y ordinarios.
- Usar el transporte público o la bicicleta más seguido.
- Hacer cambios pequeños en casa que generen un impacto duradero.
Si le interesa empezar su propio camino hacia una vida más sostenible —sin extremos ni culpa—, este episodio es para usted. Escúchelo completo en Spotify y YouTube. Recuerde que en Seguros Bolívar, aseguramos tranquilidad para un futuro más verde. Porque cuando los colombianos viven tranquilos, el país progresa.
Sintonícese con este nuevo episodio de Seguro Nos Pasa y déjese inspirar por una vida dedicada al arte y la pasión.
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|