El COVID-19 sigue siendo una realidad. Y aunque el próximo mes de marzo ya se cumplen cuatro años de la llegada de la Pandemia, que cambió la vida de muchas personas, es un hecho que el virus sigue estando en el ambiente según las autoridades sanitarias, de ahí la importancia de continuar manteniendo algunas medidas de prevención por nuestro bienestar y el de nuestras familias. 👍
“El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que, aunque el COVID-19 ya no es una emergencia sanitaria global, el virus sigue circulando, cambiando y causando la muerte de personas en todo el mundo”, explica el Dr. Juan Pablo Ovalle, médico familiar, y Ángela González, enfermera y coordinadora de salud pública y vacunación, ambos de Salud Bolívar Salud EPS – IPS.
De acuerdo con los especialistas, la OMS recibió alertas de múltiples fuentes sobre el aumento de la transmisión en diciembre (2023), impulsado por reuniones festivas y la prevalencia de la variante JN.1, actualmente la más reportada globalmente. En ese mes, se registraron cerca de 10,000 muertes por COVID-19 para la OMS, con un aumento del 42% en hospitalizaciones y un 62% en ingresos a UCI en comparación con noviembre.
También puede leer: 5 razones por las que debe tener un seguro de vida
En Colombia, según el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud se reportan con corte al 20 de enero de 2024, 6.393.278 casos confirmados por laboratorio y 143.147 muertes. Para el 2023, por fecha de inicio de síntomas, se han notificado 36.510 casos y 788 fallecidos, por fecha de defunción; para 2024, por los mismos criterios, se han notificado 4.308 casos y 30 fallecidos.
Entre el 14 y el 20 de enero de 2024 (semana epidemiológica 03) se confirmaron 2.307 casos en el territorio nacional; el 72,1 % de los casos nuevos se reportaron en las entidades territoriales de Bogotá D.C., Antioquia, Cali, Santander, Cauca y Norte de Santander.
En el caso particular de Bogotá, según Salud Data, se reporta que el 29,7% de los casos reportados en Colombia de Covid-19 se encuentran en la capital. En la ciudad se han presentado 1.888.922 casos, de los cuales 884 fueron confirmados entre el 17 y 23 de enero del presente año.
Para continuar pensando en el bienestar de los suyos, de la mano del Dr. Ovalle y la enfermera Ángela González, de Salud Bolívar EPS – IPS, y bajo las recomendaciones que da la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), le invitamos a seguir manteniendo las siguientes medidas para cuidar su salud:
🔗 Aleje el COVID-19 de su hogar con estos tips de aseo
De acuerdo con los datos recopilados por nuestros especialistas para este artículo, la vacunación está definida por la OMS como “una forma sencilla, inocua y eficaz” de protección contra enfermedades infecciosas antes de entrar en contacto directo con el antígeno.
En Colombia tenemos distribución de vacunas presentes que cuentan con gran efectividad, según estudio de Minsalud “Efectividad de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia”, mostraron adecuados resultados para disminuir la hospitalización y la muerte, explica el Dr. Ovalle y la enfermera Ángela González.
Las vacunas contra el COVID-19 en adultos mayores son efectivas, con tasas de prevención del 69,9% para hospitalización, 79,4% para muerte post-hospitalización y 74,5% para muerte sin hospitalización previa. Son eficaces contra todas las cepas del SARS-CoV-2, incluida ómicron. En Colombia, se han administrado 90.5 millones de dosis a través de “Mi Vacuna”, con 36.3 millones para la primera dosis, 30.3 millones para la segunda, 14.8 millones para dosis de refuerzo y 2.4 millones para el segundo refuerzo.
Colombia experimenta un aumento en los casos de COVID-19, destacándose la detección de la variante JN.1, una subvariante de ómicron con mayor capacidad de transmisión, “cuya gravedad se descarta con la evidencia científica actual, pero que tiene una mayor capacidad de transmisión que sus antecesoras”, según los expertos.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), el incremento se vincula al pico respiratorio de 2023, y aunque no hay alarma por la infección de enfermedades respiratorias, se subraya la necesidad de medidas preventivas ante la nueva variante.
“La enfermedad provocada por ómicron y sus subvariantes generalmente se manifiesta con estornudos, rinitis, tos, dolor de garganta y fiebre moderada. A diferencia de las primeras olas, la pérdida del olfato y del gusto ya no son síntomas característicos del coronavirus. Aunque no hay síntomas específicos para diferenciar entre variantes, estos son comunes en las nuevas infecciones”, puntualiza el Dr. Juan Pablo Ovalle, médico familiar, y Ángela González, enfermera y coordinadora de salud pública y vacunación, ambos de Bolívar Salud IPS.
En Seguros Bolívar lo invitamos a mantener sus medidas de autoprotección y prevención, de esta manera mantenemos seguros todos los hogares colombianos. Recuerde que en Seguros Bolívar pensamos en su bienestar. 💚
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|
¿Quiere lograr sus objetivos? Aprenda los 5 pasos esenciales para planear financieramente sus proyectos y…
La exposición a factores de riesgo define cuando una enfermedad es de origen laboral. Conozca…
¿Le preocupan los peatones o sufrir un accidente cuando está manejando? Conozca porque es buena…
Inteligencia artificial en el mundo digital: tendencias, aplicaciones y su impacto en la vida diaria,…
Antes de afirmar que la mercancía fue entregada, asegúrese de que esté disponible según lo…
Para ser una empresa competitiva hoy en día el concepto de innovación debe estar alineado…