Le resulta difícil concentrarse en su trabajo, ya no siente la misma motivación para cumplir sus tareas o se percibe con poca energía… Estas son solo algunas de las señales de la depresión laboral, una condición cada vez más común y que se relaciona directamente con las crecientes cifras de estrés, ansiedad y depresión en el mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas viven con depresión. En Colombia, durante el foro Los desafíos de la salud mental, el entonces ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad en el país, después de las enfermedades cardiovasculares.
¿Qué es la depresión laboral?
La depresión laboral se manifiesta como un sentimiento de tristeza profunda, falta de energía y desmotivación frente a las actividades de trabajo. Según la psicóloga Martha Suescún, Directora General de la Fundación Libérate, este estado puede reflejarse en ausentismo, lesiones, reclamos por incapacidad, baja productividad y disminución del desempeño laboral.
Cotice su Plan de Salud Integral
Síntomas de la depresión laboral
Si reconoce varias de estas señales en su día a día, podría estar enfrentando depresión laboral:
- Ansiedad o irritabilidad.
- Desmotivación y cansancio constante.
- Ausentismo frecuente.
- Falta de concentración o rendimiento bajo.
- Malestar emocional generalizado.
- Llanto recurrente.
- Preocupación sin causa aparente.
- Productividad reducida.
- Procrastinación o postergación de tareas.
Causas frecuentes de la depresión laboral
Las causas pueden variar, pero muchas veces el entorno laboral es determinante. De acuerdo con la doctora Suescún, algunas de las más comunes son:
- Exceso de trabajo y falta de privacidad.
- Clima organizacional hostil.
- Estilos de liderazgo autoritarios.
- Pocas oportunidades de crecimiento.
- Confusión en funciones o cargas poco claras.
- Sensación de no pertenecer al equipo o a la empresa.
La OMS advierte que un entorno de trabajo negativo puede generar problemas de salud mental y física, mayor ausentismo, baja productividad e incluso un aumento en el consumo de sustancias.
También puede leer: 11 claves para cuidar su salud mentalPrevención: claves para cuidar la salud mental en el trabajo
La buena noticia es que la depresión laboral puede prevenirse si se promueve un entorno sano y equilibrado. Algunas recomendaciones:
- Fomentar un balance entre vida laboral y personal.
- Crear redes de apoyo entre compañeros y líderes.
- Implementar técnicas de manejo del estrés y las emociones (mindfulness, relajación, pausas activas).
- Contar con un área de salud ocupacional sólida y confiable.
- Promover programas de acompañamiento psicológico y políticas claras de confidencialidad.
¿Qué hacer si identifica depresión laboral?
Si percibe que presenta varios de los síntomas mencionados, lo más importante es buscar ayuda profesional en salud mental. Un diagnóstico temprano, acompañado de terapia psicológica o psiquiátrica (y, en algunos casos, tratamiento farmacológico), puede marcar la diferencia para recuperar el bienestar.
Cuide su salud mental y cuente con Seguros Bolívar
La depresión laboral no es una debilidad, es una condición que merece atención y cuidado. Reconocerla a tiempo y acudir a un especialista es el primer paso hacia una vida laboral y personal más tranquila.
En Seguros Bolívar ponemos a su disposición nuestras soluciones de salud, con profesionales dispuestos a acompañarlo en el cuidado de su bienestar físico y mental. Porque su tranquilidad es lo más importante.
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|