Bienestar y Salud

¿Cómo hablar sobre sexualidad con los niños pequeños?

19 September, 2025

Nunca es demasiado temprano para hablar sobre sexualidad. Desde el primer día en que un niño empieza a reconocer su cuerpo y cada una de sus partes, la educación sexual comienza a estar presente.

Explicar qué son las manos, las piernas, las orejas o el pecho suele ser sencillo. Sin embargo, los órganos sexuales también deben reconocerse con naturalidad y, sobre todo, nombrarse de forma correcta desde el inicio: pene, vulva o vagina (recordando que la vagina es solo una parte de la vulva). Desde Seguros Bolívar queremos darle algunas pautas a tener en cuenta cuando encuentre el momento de poder hablar estos temas importantes con los niños.

Cotice su Plan de Salud Integral

Lo ideal es que los padres sean los primeros en abrir la puerta a estos temas, marcando el ritmo según la curiosidad de los pequeños, y no esperar a que lo hagan el colegio u otros espacios.

Una educación sexual temprana y adecuada ayuda a que los niños reconozcan su cuerpo, desarrollen confianza y estén preparados para identificar posibles situaciones de abuso. Por eso, desde Seguros Bolívar le compartimos algunas recomendaciones que le ayudarán a guiar estas conversaciones en casa con tranquilidad y seguridad.

Recomendaciones para hablar de sexualidad con los niños pequeños

  • Use los nombres correctos: al bañarlos o acompañarlos al baño, señale cada parte del cuerpo y dígales su nombre real: pene o vulva.
  • Explique que son partes privadas: nadie debe tocarlas ni ellos deben tocar las de otras personas. Una manera fácil de recordar: son las partes del cuerpo que se cubren con el vestido de baño.
  • Responda con calma y claridad: si su hijo pregunta sobre su cuerpo, evite la risa o la vergüenza. Dé respuestas breves, directas y acordes con su edad.
  • Aclare conceptos: si le preguntan “¿qué es el sexo?”, recuerde que no se trata de hablar de relaciones sexuales, sino de explicar que el sexo se refiere a características biológicas y físicas que diferencian a hombres y mujeres.
  • Reconozca sus límites: si no sabe la respuesta, puede decirlo con tranquilidad y comprometerse a buscar la información para luego conversar con su hijo.
  • Normalice la exploración: si un niño se toca sus partes íntimas, entienda que es una fase de exploración de su cuerpo, no una conducta sexual. Enséñele que no debe hacerlo en público, sin castigarlo ni avergonzarlo.
  • Esté atento a señales: la masturbación muy frecuente puede ser un signo de ansiedad, falta de atención o incluso de abuso. Mantenga siempre la comunicación abierta y la confianza para que su hijo se sienta seguro al hablar.
  • Escuche activamente: observe la actitud del niño, pregúntele si su duda fue resuelta y refuerce la confianza.
  • Aborde la sexualidad de manera integral: hable no solo del cuerpo, también de afecto, intimidad, imagen corporal, desarrollo y salud reproductiva.

También puede leer: Sexualidad sin mitos: hablemos con claridad sobre la primera vez

Sexualidad: un aprendizaje que empieza en casa

Hablar de sexualidad con los niños pequeños es principalmente tarea de los padres. En el colegio se refuerza, pero es en la familia donde se construyen los valores y la confianza.

La UNESCO resalta que una educación sexual basada en derechos, igualdad, respeto e inclusión contribuye a formar niños más seguros, empáticos y responsables.

Recuerde: hablar con claridad, naturalidad y cariño es la mejor forma de acompañar a sus hijos. Y cuando se trata de bienestar integral, en Seguros Bolívar contamos con Seguros de salud diseñados para cuidar de usted y de su familia en cada etapa de la vida.

Este contenido fue actualizado y ajustado con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial y cuidadosamente revisado por nuestro equipo editorial.
¿Qué tan útil le pareció este contenido?

Artículos que también le pueden interesar