Hablar de salud mental cada vez es más importante. Hacerlo, contribuye a identificar y expresar emociones, curar heridas y a prevenir el suicidio, un problema de salud pública que está llegando a niveles alarmantes y que es importante prestarle atención.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) y bajo nuestro compromiso de generar contenidos educativos e informativos sobre bienestar mental y emocional, conversamos con la doctora Martha Cecilia Suescún, psicóloga, Directora de la Fundación Libérate, quien nos contó cuáles son los principales factores de riesgo que llevan al suicidio y cómo prevenirlo desde casa.
También puede leer: Cómo ayudar a una persona con ansiedad
Según el Boletín ‘Conducta Suicida’, de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles, el suicidio es un problema de salud pública, por su frecuencia cada vez mayor. “Es la muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma de fuego o cortopunzante, lanzamiento al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma) con evidencia, explícita o implícita, de que fue autoinfligida y con la intención de provocar el propio fallecimiento”, se explica en el documento.
De acuerdo con información de Salud Data, en 2024, en Colombia se registraron 30.209 casos de ideación suicida (38,1 por cada 10.000 habitantes). El 65,5 % correspondió a mujeres, y los grupos más afectados fueron juventud (29,7 %), adolescencia (29 %) y adultez (28,8 %).
En Bogotá, se reportaron 8.582 intentos de suicidio (10,8 por 10.000 hab.), con mayor peso en la juventud (42,2 %), seguida de la adultez (28,9 %) y la adolescencia (24,4 %). Las mujeres representaron el 64,1 % de los casos.
En cuanto a suicidios consumados en la ciudad, hubo 347 casos, de los cuales el 78,1 % fueron hombres y el 21,9 % mujeres, lo que refleja una razón de 3,6 hombres por cada mujer.
El resultado emocional del suicidio no contempla solamente la pérdida de quien se ha quitado la vida, sino el sentimiento de tristeza, duda y desolación prolongado en la familia, los amigos y las comunidades.
Las razones del suicidio no discriminan. Los factores de riesgo del suicidio pueden afectar a cualquier persona y en cualquier momento. Sin embargo, de acuerdo con la doctora Martha Suescún, máster en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas de la Universidad de Valencia, además de los problemas familiares, el maltrato físico, psicológico o sexual e inconvenientes en el entorno educativo o escolar, hay otros factores importantes:
Dentro de los adolescentes más afectados por esta problemática de salud pública, se encuentran aquellos que oscilan entre los 14 y los 16 años.
Gran parte de las investigaciones y referentes teóricos indican que el género femenino es más propenso a desarrollar conductas suicidas que el género masculino.
El consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, relacionado con otras variables, es un factor de riesgo prevalente para impulsar la conducta suicida, especialmente en la etapa de la adolescencia.
Otras investigaciones han estudiado variables ligadas con las relaciones interpersonales y el apoyo social, y señalan que las personas con ideación suicida presentan un menor apoyo social.
Muchos estudiantes se muestran vulnerables ante sus pares, convirtiéndose en víctimas de acoso. “El bullying, es hoy uno de los problemas más frecuentes a los que algunos adolescentes se encuentran sometidos por la sociedad y su entorno, en uno de los principales factores de incidencia en conductas suicida e intentos de suicidio”, explica la doctora Martha Suescún.
En su página web, el Ministerio de Salud de Colombia advierte sobre algunos signos de alarma de conducta suicida. Preste atención ante cualquier señal que usted, un amigo, un ser querido o una persona cerca presente:
También puede leer: Claves para cuidar la salud mental
El suicidio es un tema complejo que involucra a varios sectores de la sociedad: el institucional, familiar y comunitario, educativo, los medios de comunicación, entre otros…Sin embargo, de acuerdo con la doctora Martha Suescún, directora de la Fundación Libérate, son varias las acciones que podemos hacer desde el hogar para prevenirlo:
“La identificación temprana, el tratamiento y la atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo son fundamentales”, Martha Suescún.
En Seguros Bolívar nos preocupamos por su salud mental y su bienestar.
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|
El cine puede ser un apoyo para comprender y manejar emociones, descubra 5 películas que inspiran reflexión sobre la depresión…
Ardor, llenura o náuseas, conozca las causas y recomendaciones médicas más efectivas para tratar las agrieras de forma natural.
Incorporamos inteligencia artificial en la producción publicitaria, optimizando tiempos y reduciendo costos en más de 100 millones de pesos por…
Consejos prácticos para mejorar sus defensas con alimentación saludable, risa, sueño y ejercicio.
Conozca los organismos de administración y control en la propiedad horizontal, funciones, retos legales y beneficios para su copropiedad.
Si tiene un choque simple, comuníquese de inmediato con su aseguradora y tome las evidencias necesarias para reportar el accidente.