Sala de prensa

Más de 12.000 mujeres rurales cuentan con protección ante los efectos del cambio climático

Según el DANE y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para la Población Campesina, en 2023 la vida rural en Colombia alcanzó los 10,64 millones de personas, de estas 5.160.000 son mujeres; quienes se suman al 29,4% de la fuerza laboral femenina del país, representando un 37% del empleo agrícola a nivel mundial, de acuerdo con las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU) afirma que las mujeres rurales representan una cuarta parte de la población mundial; trabajando como agricultoras, asalariadas y empresarias; del mismo modo, en Colombia cerca de un tercio se encuentran ubicadas en los departamentos de Antioquia (10,8%), Cauca (8,3%) y Nariño (7,9%), mismos territorios que sobresalen por su producción de café, cacao, maíz, arroz, entre otros alimentos.

También puede leer: Alianzas para la resiliencia y el desarrollo sostenible de más de 2.000 familias cacaocultoras

Para el mes en el que se conmemoró el Día Mundial de la Agricultura, organizaciones como ONU Mujeres, destacan que las productoras son fundamentales para el agro colombiano porque promueven la soberanía alimentaria, la producción de alimentos saludables y sostenibles y además, trabajan para que los territorios tengan su propia economía. En el caso de Seguros Bolívar, las mujeres rurales actualmente representan el 29.7% de productores agrícolas del país que optan por proteger sus siembras de café, cacao y multicultivos con seguros paramétricos.

De acuerdo con cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, Colombia cuenta con 10,64 millones de campesinos colombianos, de los cuales 5,160,000 son mujeres.

“Desde el 2025, hemos trabajado por crear y fortalecer alianzas en beneficio del agro colombiano, motivados por los factores naturales poco previsibles que tiene nuestra ruralidad y la incertidumbre que estos generan a los productores agrícolas, hemos diseñado seguros con tecnología climáticamente inteligente para proteger la inversión de las familias en la ruralidad. De la mano de Finagro, cooperativas, asociaciones, bancos y microfinancieras, hemos logrado contribuir a la protección de más de 12.000 mujeres rurales y de sus familias, aseguró  Alejandra Díaz, directora de Sostenibilidad de Seguros Bolívar y Banco Davivienda.

Generando tranquilidad financiera para el agro

Según lo confirma la aseguradora uno de los propósitos de los seguros paramétricos desarrollados, es aportar al cierre de la brecha de protección de las comunidades que más lo necesitan. Actualmente, Cacao Seguro, Café Seguro y Tranquilidad Rural están presentes en 882 municipios, donde las comunidades productoras además de contar con la protección de sus cosechas, también tiene acceso a programas de desarrollo económico, fortalecimiento empresarial, buenas prácticas sostenibles y telemedicina, de la mano de Davivienda, DaviPlata y DoctorAkí.

Todo lo anterior, fortalece la posibilidad de que las mujeres rurales de Colombia, puedan acceder rápidamente a los recursos necesarios para reponer insumos, restaurar sus cultivos y continuar con su labor, tal como lo expresó Luz Marleni, caficultora de Aguadas, Caldas “Café Seguro es una red de seguridad que nos permite cultivar café con más tranquilidad”.

También puede leer: Café Seguro, una idea novedosa para proteger a los caficultores

Para septiembre del 2024 la aseguradora cuenta con 39.589 productores y productoras, vinculados a través de su seguro paramétrico, protegiendo 52,222 hectáreas, de las cuales 16.075 son trabajadas por mujeres rurales, es decir que, actualmente Seguros Bolívar cuenta con 12.719 mujeres aseguradas. Este tipo de apoyos y pagos han logrado recuperar inversiones, insumos y reactivación de cultivos.

A través del Seguro Paramétrico de Seguros Bolívar, se ha logrado asegurar a 12.719 mujeres rurales.

“Nosotras debemos capacitarnos más y aprender, para así mismo, poder organizarnos y lograr objetivos que beneficien a nuestros cultivos y a nuestras familias. Como mujer tenemos un papel importante en la finca, nosotras sabemos que es lo que se gasta, en qué tenemos que invertir, los recursos que tenemos y los que nos hace falta.” asegura Patricia Solarte, caficultora del municipio de la Unión, Nariño y beneficiaria de Café Seguro.

¿Qué tan útil le pareció este contenido?
Redacción Seguros Bolívar

¡Hola! Somos el equipo de redacción. A través de nuestros artículos también queremos brindar tranquilidad y enriquecer la vida con integridad. Por eso, aquí ofrecemos contenidos educativos, recomendaciones, noticias y mucho más. Bienvenidos todos los lectores y las empresas que desean aprender y actualizarse con información de calidad.

Recent Posts

5 pasos para planear financieramente sus proyectos

¿Quiere lograr sus objetivos? Aprenda los 5 pasos esenciales para planear financieramente sus proyectos y…

29 abril, 2025

Todo lo que debe saber sobre la enfermedad laboral

La exposición a factores de riesgo define cuando una enfermedad es de origen laboral. Conozca…

28 abril, 2025

Beneficios y asistencias de un seguro para carros

¿Le preocupan los peatones o sufrir un accidente cuando está manejando? Conozca porque es buena…

25 abril, 2025

Inteligencia artificial en los contextos digitales

Inteligencia artificial en el mundo digital: tendencias, aplicaciones y su impacto en la vida diaria,…

24 abril, 2025

La entrega en Incoterms: lo que se debe tener en cuenta

Antes de afirmar que la mercancía fue entregada, asegúrese de que esté disponible según lo…

23 abril, 2025

Innovación empresarial: proyectos que nos enorgullecen

Para ser una empresa competitiva hoy en día el concepto de innovación debe estar alineado…

22 abril, 2025