El Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM 2025) es una herramienta creada por el Consejo Privado de Competitividad, la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario, junto con iNNpulsa Colombia. Su objetivo es claro: medir y entender cómo avanza el ecosistema emprendedor en 23 ciudades y áreas metropolitanas del país.
La versión 2025 evaluó ocho pilares clave como financiamiento, capital humano, capital social, entorno de negocios, infraestructura, innovación y desempeño emprendedor, usando 58 indicadores entre datos oficiales y encuestas a empresarios. Aquí le contamos los principales hallazgos:
Los resultados confirman la estabilidad de Bogotá D. C. (6.09 puntos) y el Área Metropolitana de Medellín (5.78) en los dos primeros lugares del índice.
Aunque conservan el liderazgo, el informe recuerda que incluso la ciudad con mejor puntaje está aún lejos de alcanzar la máxima calificación.
Un hallazgo inspirador del ISEM 2025 es la posición de Tunja, que ocupa el tercer lugar (4.94). La capital boyacense demuestra que no se necesita ser una gran metrópoli para impulsar un ecosistema emprendedor sólido.
Tunja lidera en capital humano, especialmente en educación formal y formación de talento, confirmando que la preparación de las personas es un factor decisivo para el éxito empresarial.
El ranking también dejó buenas noticias para dos ciudades que mostraron un salto importante:
Ambos casos reflejan que con políticas locales adecuadas y acciones concretas, las regiones intermedias pueden competir de igual a igual con las grandes capitales.
También puede leer: Protección y prevención en temporada de lluvias para el agro y Pymes colombianas
No todas las noticias fueron positivas. El índice registró retrocesos significativos: Barranquilla descendió siete posiciones, del 9 al 16, mientras que Popayán cayó cinco puestos. Estos movimientos muestran que mantener la competitividad emprendedora requiere esfuerzos permanentes y no se puede dar nada por sentado.
Es importante aclarar que el ISEM 2025 introdujo cambios metodológicos, incluyendo un nuevo subpilar de capital social y la actualización de varios indicadores. Por esa razón, los resultados del ISEM 2024 fueron recalculados para que la comparación fuera válida.
Gracias a este ajuste, el informe reveló:
Estos hallazgos confirman que el ecosistema emprendedor colombiano es dinámico y diverso, con avances significativos pero también con retos por superar.
El ISEM 2025 nos recuerda que emprender en Colombia aún implica enfrentar incertidumbres: acceso a financiamiento, confianza en el ecosistema y brechas regionales.
Por eso, en Seguros Bolívar acompañamos a los empresarios con el Seguro Tranquilidad Pymes +Digital, diseñado para cubrir riesgos y respaldar los pasos que las pequeñas y medianas empresas dan en el país.
Con esta protección, las Pymes pueden concentrarse en lo más importante: innovar, generar empleo y aprovechar las oportunidades que ofrece un país lleno de talento y potencial emprendedor.
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|
El seguro de vida es la mejor inversión en su tranquilidad, proteja a sus seres queridos y su seguridad financiera…
Descubra en Seguro Nos Pasa cómo Juan Pablo Clopatofsky combina su pasión por los carros con la seguridad vial. Ingrese…
Descubra cómo el mantenimiento preventivo del techo protege su hogar, ahorra dinero y le brinda tranquilidad. Detalles, aquí.
¿Qué significa deducible, prima o cobertura? Conozca los aspectos básicos de un seguro en esta guía clara y práctica.
¿Quién afilia y paga la cotización en la ARL para contratos temporales? Le explicamos todo lo que debe saber y…
Asistencia en carretera, vehículo de reemplazo y más: descubra cómo un seguro para carros convierte los viajes familiares en experiencias…