Las fechas comerciales como el Black Friday, el Cyberlunes y la temporada decembrina traen consigo un ambiente de alegría, encuentros familiares y muchas compras. Sin embargo, entre luces, promociones y descuentos, algunas personas pueden llegar a perder el control.
En esta época del año, es común escuchar frases como “solo por esta vez” o “es que estaba en oferta”, pero si esos impulsos se repiten con frecuencia y generan malestar emocional o económico, puede tratarse de algo más serio: la compra compulsiva, también conocida como oniomanía.
Desde Seguros Bolívar, le contamos en qué consiste, cuáles son sus señales y cómo prevenirla para mantener el equilibrio entre el bienestar emocional y la salud financiera.
La compra compulsiva es un deseo incontrolable de adquirir productos, impulsado generalmente por emociones como la tristeza, el estrés o la ansiedad. No se trata solo de querer algo nuevo, sino de una necesidad urgente de comprar para aliviar momentáneamente una tensión emocional.
De acuerdo con expertos en salud mental, esta conducta suele manifestarse entre los 18 y 30 años y es más frecuente en mujeres. En muchos casos, las compras se centran en ropa, zapatos, accesorios o productos de belleza. Los hombres que presentan esta conducta, aunque en menor medida, suelen inclinarse por aparatos tecnológicos o herramientas para el hogar.
También puede leer: Neuralgia: qué es, causas, tipos, síntomas y tratamiento
Identificar el problema a tiempo es fundamental para prevenir complicaciones emocionales y financieras. Estos son algunos signos que pueden indicar una relación poco saludable con las compras:
Si se identifica con varios de estos puntos, es posible que esté enfrentando una adicción a las compras. Reconocerlo es el primer paso para empezar a cambiar.
Cada persona vive esta situación de manera diferente, pero los efectos más comunes incluyen:
Además de afectar el bienestar emocional, esta adicción puede impactar la estabilidad económica del hogar y generar estrés continuo.
Aunque no existen medicamentos específicos para tratar la compra compulsiva, los profesionales recomiendan un enfoque basado en la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a fortalecer el autocontrol, identificar detonantes emocionales y desarrollar estrategias para manejar los impulsos.
En algunos casos, puede ser útil el acompañamiento de un psicólogo o terapeuta especializado, así como la participación en grupos de apoyo. El objetivo no es eliminar las compras, sino aprender a comprar de manera consciente y equilibrada.
Prevenir esta conducta es posible si se adquieren hábitos financieros y emocionales saludables. Aquí algunas recomendaciones:
El autocontrol no consiste en privarse de todo, sino en saber elegir lo que realmente aporta valor y bienestar.
También puede leer: Salud en la familia: clave para construir bienestar y una vida sana
Durante las festividades, es natural querer dar regalos o aprovechar promociones. Pero también es importante hacerlo con conciencia, priorizando la tranquilidad sobre el impulso.
Preguntarse “¿esto me hace bien?” puede marcar la diferencia entre una compra impulsiva y una compra con propósito. Así, el consumo se convierte en una acción responsable, que cuida su economía y su salud emocional. Recuerde, el bienestar no se mide en bolsas ni facturas, sino en equilibrio, tranquilidad y paz interior.
Y si desea cuidar aún más su bienestar, el Seguro de Salud de Seguros Bolívar le brinda respaldo y acompañamiento integral para que viva tranquilo, con acceso a servicios médicos, programas de prevención y atención de calidad cuando más lo necesite.
Porque cuando su salud está protegida, todo lo demás fluye con mayor tranquilidad.
*Este contenido fue ajustado con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial y cuidadosamente revisado por nuestro equipo editorial. Contenido original escrito por: Dra Martha Suescun
| ¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|
Descubra consejos prácticos sobre qué hacer cuando el carro se vara. Soluciones rápidas y efectivas para conductores.
El Índice Subnacional de Emprendimiento (ISE) 2025 revela los avances y retrocesos del ecosistema emprendedor en 23 ciudades del país.
Género, edad, ubicación, tipo de vehículo, estado civil, forma de conducir y tipos de cobertura son algunos de los factores…
¡Que nada arruine sus festividades decembrinas! Estos son algunos consejos de prevención y seguridad para disfrutar la magia de las…
Martillo, escalera y destornillador son algunas de las herramientas que no deben faltar en ningún hogar. Conozca más aquí.
Descubra los retos y tendencias de la logística en consumo masivo con Catalina Hoyos, directora de logística de Galletas Noel.