El tema de una vacuna para el COVID-19 llegó a ser bastante controversial. Este virus, como todos sabemos, ha causado una emergencia sanitaria mundial. Por esta razón, la noticia de una vacuna que pueda contrarrestar los estragos nos ha mostrado un panorama más alentador.
Por supuesto, aún cuando ya muchas personas ya se han vacunado siguen existiendo dudas y preguntas sobre si vacunarse contra el COVID-19 es la decisión adecuada o si puede traer algún tipo de consecuencia negativa en nuestra salud.
Seguramente nos hemos preguntado cómo funciona, qué hace en nuestro organismo, realmente es eficaz, podremos vacunarnos si ya tuvimos COVID-19, entre muchas otras preguntas que aún pueden surgir.
Es por esto que queremos contarle un poco sobre cómo funciona una vacuna y qué hace en nuestro organismo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario.
🔗 Recomendaciones para viajar en época de Covid-19
Luego de recibir una vacuna quedamos protegidos del virus o bacterias, normalmente durante años. Por eso las vacunas son tan eficaces; en lugar de tratar una enfermedad cuando ya está en nuestro cuerpo, evitan que nos enfermemos.
Según explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), existen tres tipos de vacunas, las ARNm, las subunidades proteicas y las de vectores.
Son las que contienen material del virus que causa la enfermedad como en el caso del COVID-19, el cual le da las instrucciones a nuestras células para crear una proteína inofensiva exclusiva del virus, para que después defienda a nuestro organismo de ese virus.
Incluyen porciones inofensivas de proteínas del virus que causa la enfermedad como en el caso del COVID-19, en lugar del virus completo.
Estas vacunas contienen una versión debilitada del virus vivo, un virus diferente del que causa la enfermedad, con material genético del virus que causa la enfermedad como el COVID-19 incorporado (esto se llama vector viral).
En la actualidad, según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, las vacunas contra la covid-19 utilizadas en Colombia son: Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Moderna, Sinovac.
Los seres humanos estamos compuestos por proteínas y para que el cuerpo pueda crearlas necesita instrucciones, llamadas ADN. Dicho ADN está dentro de las células que tienen la capacidad de leer esas instrucciones y crear las proteínas.
Durante la época de pandemia los científicos descubrieron las instrucciones que hacen parte del COVID-19. Cuando nos aplican la vacuna, nuestro cuerpo recibe las instrucciones y construye una proteína específica con base en dichas instrucciones.
Esa proteína no es dañina para los seres humanos pero sí es un cuerpo extraño y, por tanto, puede producir anticuerpos o defensas contra ella. Al encontrarnos expuestos al virus nuestro cuerpo se apoyará en los anticuerpos creados para defenderse del COVID-19.
“Al final del proceso, nuestros organismos habrán aprendido cómo protegerse contra futuras infecciones. El beneficio de las vacunas de ARNm, como el de todas las vacunas, es que las personas que se la aplican tienen protección sin correr el riesgo de sufrir consecuencias graves de contraer el COVID-19”, afirman los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
🔗 Aleje el Covid-19 de su hogar con estos tips de aseo
El COVID-19 puede ocasionar graves problemas de salud y, en algunos casos, llevar a la muerte, por lo tanto los expertos sugieren optar por la vacunación para cuidar su salud y la de su familia.
“Vacunarse puede ayudarlo a protegerse, al crear una respuesta de anticuerpos en su cuerpo, sin que tenga que enfermarse con el virus”, así lo recomienda la Clínica Mayo.
Sí. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), lo más recomendable es vacunarse contra el COVID-19, debido a que existe la posibilidad de volver a contagiarse con el virus.
De acuerdo con la ministra de Salud y Protección Social (e), María Andrea Godoy, Colombia «actualmente vive una tendencia al descenso en el número de contagios, muertes y hospitalización; sin embargo, esto llama a los ciudadanos a no bajar la guardia con el autocuidado«.
«Esta situación no nos puede llevar a que bajemos la guardia en lo importante que es en seguir avanzando de manera acelerada con el Plan de Vacunación», manifestó Godoy, al resaltar que el Gobierno ha adquirido 72.337.770 de dosis de vacunas y se ha realizado la gestión para la donación de 6.000.000, por parte del Gobierno de los Estados Unidos.
Ahora que ya sabe como funciona una vacuna en su organismo y qué función cumplirá, lo invitamos a tomar la mejor decisión. ¡En Seguros Bolívar le ayudamos a informarse!
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|
¿Quiere lograr sus objetivos? Aprenda los 5 pasos esenciales para planear financieramente sus proyectos y…
La exposición a factores de riesgo define cuando una enfermedad es de origen laboral. Conozca…
¿Le preocupan los peatones o sufrir un accidente cuando está manejando? Conozca porque es buena…
Inteligencia artificial en el mundo digital: tendencias, aplicaciones y su impacto en la vida diaria,…
Antes de afirmar que la mercancía fue entregada, asegúrese de que esté disponible según lo…
Para ser una empresa competitiva hoy en día el concepto de innovación debe estar alineado…