Pensar en programar el despertador, tomar el transporte público y alistarse para cumplir con las obligaciones laborales, se puede convertir generalmente en ansiedad y depresión para muchas personas que están por terminar su período de vacaciones. A esto se le conoce como síndrome postvacacional o depresión postvacacional y aquí le contamos cómo gestionarlo. 🏖️
Es normal que se acaben las vacaciones y tenga ganas de volver a empezarlas, no querer levantarse ese primer día de trabajo o experimentar una sensación de desmotivación o apatía. A todos nos pasa. La clave está en aprender a gestionar esas emociones y entender que, al final, el trabajo sigue siendo una gran parte del camino para cumplir nuestros sueños.
En Seguros Bolívar pensamos en su bienestar y el de su familia 💚 y por eso queremos contarle a través de este blog, cómo combatir el síndrome postvacacional para regresar con todas las energías recargadas a la oficina. 🤗
“No es un trastorno ni un síndrome clínico”
De acuerdo con la Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el síndrome postvacacional es un conjunto de síntomas que se manifiestan cuando nos incorporamos a nuestras obligaciones, sean laborales, familiares o académicas, tras un periodo de vacaciones. No es un trastorno ni un síndrome clínico, sino que es una reacción habitual, en la mayoría de las personas que vuelven a la rutina. 👷👮
También le puede interesar leer: Ejercicios de mindfulness para realizar en casa
“A pesar de no estar tipificado en los manuales diagnósticos, la comunidad científica coincide en describir este síndrome como un conjunto de síntomas emocionales y comportamentales que surgen tras la reincorporación a la actividad laboral”, define Ignacio Fernández Arias, jefe de psicólogos de la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM.
¿A quiénes afecta más?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tradicionalmente la mayor incidencia de problemas de ansiedad y depresión se presenta en mujeres, en cuanto a las edades, es común que este síndrome se presente, tanto en hombres como en mujeres, entre los 45 y 55 años. Especialmente, en personas que han vivido un cambio en sus ritmos biológicos (costumbres, horarios, etc.) durante sus vacaciones. Los niños y adolescentes también son vulnerables a sufrir este tipo de trastornos por el regreso a las clases.
Todas las personas tienen características distintas y por ende, son diferentes las maneras de asumir el hecho de regresar al trabajo o al colegio después de vacaciones. ℹ️
🔗 2023: año nuevo, hábitos nuevos
Síntomas del síndrome postvacacional
Entre los síntomas más comunes se encuentra el malestar, cansancio, ansiedad o falta de motivación, y aunque es normal sentir este tipo de emociones, es importante, según aclaran los expertos, que los síntomas no duren más de tres días, algunas personas pueden padecerlos entre 10 a 21 días.
Preste atención a los siguientes signos:
- Estrés, ansiedad y apatía. Escasean las ganas y la iniciativa para desarrollar las tareas.
- Debilidad general. Sentirse cansado o con falta de energía.
- Cansancio injustificado. Falta de fuerzas, como si hubiera desarrollado alguna actividad que lo justifique.
- Insomnio. Dificultad para dormir, aletargamiento durante el día.
- Falta de concentración y desmotivación para realizar cualquier tarea.
- Sensación de descontrol y olvidos involuntarios.
- Irritabilidad y sensación de agobio o de angustia.
¡Tips para volver a la cotidianidad con las pilas puestas!
Para Cristina Larroy, directora de la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM, la mejor fórmula para combatirlo es su prevención, por eso recomienda comenzar el trabajo poco a poco, planificar los descansos, respetar las horas de las comidas y hacerlas acompañados y dormir. 🛌🙆♂️
Organizar el tiempo libre después de la jornada laboral también es de gran ayuda, con deporte o fines de semana ociosos como premio al esfuerzo semanal.
Otros consejos que recomienda aplicar antes, durante y después de vacaciones la Clínica Universidad de Navarra son los siguientes:
- Planifique un lugar de vacaciones apto para toda la familia.
- Deben suponer un periodo de tiempo de descanso.
- Practique hábitos de vida saludables (ejercicio físico).
- Mantenga un hábito dietético sano.
- Intente mantener los mismos horarios.
- Al finalizar las vacaciones vuelva progresivamente a la rutina.
- Intente mantener las aficiones iniciadas durante el verano.
- Cuando se incorpore de nuevo a su vida ordinaria, mantenga un orden de prioridades.
No olvide que la actitud juega un papel importante en ese proceso de adaptación, por lo cual es necesario tener pensamientos positivos. Si, por el contrario, usted es de las personas que se está preparando para salir de vacaciones, tenga en cuenta también el estrés prevacacional, por eso le recomendamos estos 7 consejos para prevenirlo.
Recuerde, en Seguros Bolívar lo acompañamos en todos los procesos de su vida diaria, porque cuando se trata de su bienestar, pensamos en usted. 💚
¿Qué tan útil le pareció este contenido? | |||||
|